Psicología judicial

Una de las herramientas que dispone la justicia, y que no se saca toda la productividad correcta, es psicología judicial.
1/2/2020 - La psicología jurídica está creciendo en el sistema social.
¿Dónde se dedica a la psicología Ignacio Yuste? Empecé dedicándome a la psicología en pleno desde el 2000 en el departamento de psicopedogía y orientación escolar en educación secundaria, posteriormente comencé a trabajar en un centro de psicología clínica y jurídica, hasta que abrí mi propio gabinete en 2003.
¿Qué especialidad posee? -Las especialidades que poseo de la psicología son dos, la clínica de un máster en Valencia y la Jurídica en Madrid. Dentro de la clínica los temas más destacados son los trastornos de humor como la depresión, adicciones, trastornos anisoginos o de personalidad. -¿Y dentro de la jurídica? -Dentro de la psicología jurídica son relativos al ámbito de custodias, incapacidades, tutelas, cúratelas, incapacidades psíquicas.
¿Por qué se decantó por estas especialidades? Tanto la psicología clínica como la jurídica son especialidades relevantes a nivel profesional dentro de la psicología, estando la especialidad jurídica o forense en un momento de impulso.
¿Qué tipo de terapias realiza? En la psicología clínica las terapias realizadas con el enfoque cognitivo-conductual, a través de la identificación de los pensamientos irracionales que nos llevan a un estado psicológico y emocional, junto con la reorganización de la información recibida y nuestro estado anímico.
¿Los pacientes suelen visitarle voluntariamente o incitados por familiares? -Vienen solicitando la ayuda profesional por sí solos, aunque en algunos problemas más específicos, como las adicciones o en temas de pareja o familia, pueden estar ayudados por familia. -¿Cuándo da por terminado el tratamiento? -Generalmente se observa una mejoría significativa y transcurrido este tiempo y si existe mejoría clínica se establece un seguimiento pautado.
Recomendamos:
Isabel San Sebastián - Dijo Charles Louis de Secondat - Montesquieu para los amigos- que "la injusticia hecha a uno sólo es una amenaza dirigida a todos". Esta historia que os traigo se desarrolla en el año 2007 cuando el periodista José María Calleja en el programa de Televisión "59 Segundos" afirmó que Isabel San Sebastián "defendía a la extrema derecha golpista...
1109 – El Estado, que presume de ser garante de los derechos de los ciudadanos, es el primero que los vulnera al permitir que una persona espere años por una sentencia.
♦ Quizá te interese ver ►
Pongámonos en la piel de la víctima en España. Diez años, por ejemplo, esperando que se haga justicia, diez años de incertidumbre, de revivir el trauma, de sentir que el Estado no responde cuando más lo necesita. Eso, en sí mismo, es una nueva forma de victimización.
Ahora imaginemos lo contrario: que el acusado resulta ser inocente. ¿Es justo que una persona pase una década con la espada de Damocles sobre su cabeza, señalado socialmente, con su vida rota, sus relaciones deterioradas y su nombre manchado? El proceso se convierte entonces en un auténtico martirio, una condena anticipada que ningún tribunal podrá reparar, aunque al final se dicte sentencia absolutoria.